Música nacional
La música
en Ecuador se ha desarrollado a través de su historia con tres vertientes:
una tradicional, otra "docta" o académica y una popular o
contemporánea. La tradicional se clasifica a partir de su origen regional y sus
fuentes musicales. La música docta se explica a través de su evolución desde la
construcción del primer órgano y la creación del Colegio San Juan Evangelista
para enseñar música barroca y canto gregoriano con la fundación de la ciudad de
Quito. Por último la música contemporánea describe el desarrollo que ha tenido
la música en Ecuador con los géneros más populares en la actualidad, que no
responden a un género tradicional, aunque pueden presentar influencias; ni se
enseñan de manera académica bajo los cánones tradicionales de la música clásica.
La música de los señoríos étnicos y sus expresiones actuales
Culturas musicales de la Amazonía
El
género principal es el ancent, que para los shuar de la
zona ecuatoriana, la música presenta un significado central: para ellos
el Anent desde un punto de vista cosmogónico trata de una plegaria
mágica para pedir o invocar ayuda a los antepasados y/o a los espíritus de
familiares difuntos, este género es un arte comunicativo importante para la
protección del mundo shuar. Es un canto ritualizado, como un pregón para la
siembra y cosecha dirigido a Nunkui. Además, existe el nampet que
se ejecuta con acompañamiento instrumental en festividades y bailes en las
comunidades shuar Tienen diversas temáticas como puede ser el amor o los mitos,
son ejecutados con el pinkui o el kaer. Por último también en la
zona se toca el ujaj que se caracteriza por ser "Cantos
colectivos mágicos y religiosos ejecutados por las mujeres en el ritual de la
tzantza". Estos usualmente incluyen representaciones por mujeres que
"cantan los ujaj para entregar al guerrero los agüeros o buenas energías
como protección a su valor mostrado al cortar la cabeza de su enemigo." De
esta forma se narra la acción guerrera para otorgar fuerzas al hombre y alargar
su vida. Además, existen los géneros de: Anent a Uwi, A’I y Huao.
Culturas musicales del Litoral
Los
antiguos precolombinos aportaron con elementos que les podría ofrecer el
entorno donde se desarrollaron; entre los instrumentos que se usaron se
registran chichiles, ocarinas, flautas de huesos, tambores de carapachos
(caparazones) de tortugas, estos instrumentos eran usados para ritos y
heliolatrías, los cuales formaban parte de sus creencias, desafortunadamente,
por factores climáticos y/o desaparición de las etnias conllevó que las
tradiciones no lograsen conservar registros musicales y coreográficos de
factura indígena costeña, agrícola y navegante, aunque en la región todavía se
conservan instrumentos de barro, hueso y cerámica recuperados en
excavaciones in situ. Como géneros musicales existen el Agua corta,
agua larga, agua abajo.
Culturas musicales en los Andes
El
término ‘yumbo’ proviene del quichua y significa brujo. Durante la época
Colonial fue empleado para identificar a las etnias de dos regiones distintas
en cuanto a su lengua y cultura. Los descendientes de la primera, proveniente
de la Amazonía, son los actuales quichuas amazónicos asentados en extensos
territorios del Napo y Pastaza, conocidos también con el nombre de Canelos
quichuas. El otro grupo, conocido con el mismo nombre, corresponde a una
numerosa población asentada en territorios andinos, en Cotopaxi, Pichincha e
Imbabura. La información etnohistórica y arqueológica ha permitido identificar
a este pueblo, saber sobre su modo de vida y demás características culturales
hasta más o menos comienzos del siglo XIX, cuando prácticamente desaparecieron.
Comentarios
Publicar un comentario